La Semana Santa es una de las celebraciones religiosas más importantes en el Perú, Cusco no es la excepción y por ese motivo durante estas fechas se realizan diversas actividades que demuestran las tradiciones y distintas expresiones culturales de nuestra ciudad.
Domingo de Ramos

La celebración comienza con el Domingo de Ramos, donde los fieles conmemoran la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén. En Cusco.
Los devotos llevan ramas de olivo y palmas tejidas artesanalmente para ser bendecidas en la misa.
Una imagen de Cristo en un burro recorre las calles, recordando el pasaje bíblico.
Lunes Santo
Cada año, miles de fieles y turistas se congregan en las calles del Cusco para presenciar una de las procesiones más emotivas del Perú.
La imagen del “Taytacha” es llevada en andas por devotos vestidos con capa roja, color que simboliza la pasión de Cristo, la autoridad sagrada, y reflejan un sincretismo entre la tradición andina y la fe católica
Los fieles lanzan una lluvia de ñukch’u al paso de la imagen, creando un impactante camino de sangre” simbólico.
Cánticos en quechua y español resuenan en las calles empedradas. fusionando la espiritualidad andina con la tradición católica.

Jueves Santo

Una de las tradiciones más conmovedoras del Jueves Santo en Cusco es el lavado de los pies, realizado por el obispo de la ciudad. Inspirado en el gesto de Jesús hacia sus discípulos.
Se lleva a cabo en la Catedral del Cusco y atrae a cientos de fieles que buscan presenciar este acto de purificación y solidaridad cristiana.
Viernes Santo
El Viernes Santo en Cusco no es un día de abstinencia, tenemos la costumbre de degustar doce platos típicos distintos que incluyen desde variedades de sopas y potajes que pueden ser a base de pescado seco, olluco o trigo, hasta deliciosos postres como los dulces de manzana, maíz y choclo.

Domingo de Resurrección
La Misa de Pascua al Amanecer
Entre 5:00 a.m. y 7:00 a.m. (simbolizando el momento en que las mujeres encontraron el sepulcro vacío).
Proclamación del “¡Cristo ha resucitado!”, y repique jubiloso de campanas.
Quema de incienso y flores en honor a la vida renovada.
La imagen de Cristo Resucitado sale de la Catedral y recorre las calles del centro histórico, acompañada de bandas de músicos, danzantes y fieles con flores.
Se venden platos típicos como lechón al horno, y dulces tradicionales.
Música y danzas: En plazas como San Francisco y San Pedro, grupos folclóricos celebran con huaynos (música andina tradicional folklorica) y comparsas.