Noticias Novedades y Concursos

Taytacha de los temblores , Lunes Santo en Cusco

Todos los Lunes Santo en Cus­co sale en procesión el Señor de Los Temblores, llamado cariño­samente por sus devotos como el ‘Tayatcha’, patrón jurado de la Ciudad Imperial.

Su imagen re­corre las principales calles del centro de la ciudad, mientras miles de personas lo siguen de cerca, rezándole a fin de obte­ner su protección o hasta algún milagro.

La festividad comenzó a celebrarse con la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI. Con el transcurso del tiempo, las formas y tradiciones para conmemorar en el Cusco adquirieron rasgos distintivos que los hacen únicos en comparación con otras celebraciones en el país.

La advocación de este Cristo crucificado fue elaborada en el Siglo XVII por artesanos cus­queños, quienes le dieron un perfil más meztizo a la imagen.

Desde entonces es venerada en Cusco y más aún, cuando en 1720 fue sacado en procesión y la historia cuenta que calmó el terremoto que se suscitaba en ese entonces, en ese momento se le cambió el nombre de Cristo de La Buena Muerte por el del Señor de Los Temblores.

LA HISTORIA. El 31 de mayo de 1650 ocurrió en el Cusco un fuerte terremoto que atemorizó a los pobladores de la ciudad. Como un acto de fe, sacaron en procesión a la imagen del Cristo de la Buena Muerte y lograron que la tierra deje de temblar. Así lo reseña David Ugarte Vega en el libro Tesoros de la Catedral de Cusco.

A partir de este hecho, la ima­gen que recibió el nombre del Señor de los Temblores o Taytacha de los Temblores saldría en procesión cada 31 de marzo. Desde 1741, esta imagen, que luego sería estudiada y se sabría que fue elaborada en el Cusco, se venera los lunes san­tos, es decir, al inicio de la Se­mana Santa.

Años más tarde, en 1928, el ar­zobispo del Perú, Mons. Federi­co Pascual Farfán instauró un segundo día en el año para ren­dirle homenaje al Señor de los Temblores. Esta segunda fecha fue designada el último domin­go de octubre, día reconocido por la Iglesia Católica como la fiesta de Cristo Rey.

Si bien la fiesta de Cristo Rey no arraigaría en la feligresía de­vota del Taytacha tanto como el Lunes Santo, la fe en el Señor de los Temblores creció mucho. Prueba de ello, fue cuando el Instituto Nacional de Cultura (INC) de esta ciudad restauró la venerada imagen en enero del 2005.

FUENTE

Disfrutas del contenido? Compartelo!